|
|
|
|
|
|
Escuche un poco de música mientras
nos visita |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LOS CAMINOS DEL ROCÍO |
|
A lo largo de los años se ha
hablado del "Camino del
Rocío" aunque no es uno
solamente, son varios y
dependen de la procedencia y
entrada a la aldea... |
|
|
|
|
|
|
Es frecuente
escuchar la frase
"camino del Rocío":
voy a hacer el
camino (del Rocío);
me voy pal camino (o
me voy al Rocío);
vamos a hacer
el camino del Rocío;
y muchas variantes,
pero además es una
experiencia
realmente
emocionante.
Realmente en tiempos
modernos hay muchos
modos de llegar y
hacer ese "camino al
Rocío", con la nueva
carretera y sus
variantes y / o caminos
secundarios rurales,
pero siguen
utilizándose para la
romería y para las
peregrinaciones que
hacen las
hermandades filiales
los caminos
tradicionales... |
|
|
|
|
Si hacemos un poco
de historia, el
camino "original"
del Rocío es quizás
el llamado camino de
los llanos, que era
el que hacia Almonte
parta ir a ver a su
madre en la aldea
desde un principio y
cuando aún no había
carretera; se
hacía originalmente
en bestias,
carriolas,
charres y carros
de tracción animal,
desde la Villa que
es además la capital
del término
Municipal que
comprende la Villa o
ciudad (también
llamada el pueblo)
de Almonte, la
aldea de El Rocío y Matalascañas
(playa). |
|
|
|
|
|
A
mediados del siglo
pasado,
probablemente cerca
de la creación de la
diócesis, pues antes
toda la región
formaba parte de la
archidiócesis
(arquidiócesis) de
Sevilla, se
construyó la primera
carretera al Rocío y
quizás esto trajo un
auge, volumen o
circulación de gente
que antes no llegaba
por las condiciones
de acceso, haciendo
no solo mas
accesible sino mas
popular y conocida
la aldea y la
devoción mariana
rociera, aunque no
por ello se perdió
la costumbre de
llegar a la aldea
andando (a pie) en
carriolas y coches
que a veces son
llevador por bestias
y en tiempos
modernos son hasta
mecánicas, pero
siempre andando por
los caminos
tradicionales... |
|
|
|
|
Para el anterior traslado, es
decir el año jubilar bicentenario
celebrado en dos mil doce, se renovó el
acceso, quitando la carretera del
costado de la aldea que daba un acceso
casi directo a la Ermita y probablemente
complicaba el tránsito durante la
romería, fiestas y funciones especiales
debido al gran volumen de perdonas
entrando en la aldea; el asunto se
solucionó
creando un par de rotondas a pocos metros de
ella, permitiendo un acceso fluido a la
aldea pero de modo independiente, pero
permitiendo el transito adecuado y sin
contratiempos entre aquellos que
transitan
entre Matalascañas y Almonte,
permitiendo el tránsito adecuado.
Aún se pueden ver y apreciar las vallas
que bloquean la vía de salida cerca de
la choza por donde salían las
hermandades que toman o hacen su camino
por la playa... Anexo fotos de una de
esas hermandades el martes después de la
romería despidiéndose de la aldea en su
camino de vuelta, uno de los caminos de
San Lucar... |
|
|
|
|
|
|
|
Aunque
existe una moderna
carretera, aún la
hermandades hacen su
camino por alguno de
los cuatro caminos
del Rocío, que son:
EL CAMINO DE LOS
LLANOS,
que es posiblemente
el más antiguo
saliendo de Almonte
hacia el sur desde
el Chaparral y
llegando por la
tradicional calle
que lleva el mismo
nombre y cruza la
aldea (recorrido
hecho por la virgen
cada siete años); EL
CAMINO SEVILLANO, que es el
utilizado por la
mayoría de las
hermandades que
vienen del noreste y
termina en el puente
del ajolí pasando
por el muy famoso
río Guadiamar
y la quebrada o vado
del Quema, la raya
Real, el Palacio y
Villamanrique de la
Condesa entrando a
la aldea por el
acceso que podríamos
marcar o nombrar
como noreste, junto
al puente y a la
casa de hermandad de
Málaga La Caleta;
otro es EL CAMINO DE
MOGUER que es el
utilizado por los
peregrinos de la
Hermandad de Huelva
y los que vienen del
lado oriental y nor
oriental, este
incluye puntos
destacados como El
Milanillo, Las Tres
rayas donde la
hermandad de Huelva
pernocta porque su
camino dura dos
días, la Ermita de Monteayor, La Rocina,
Cebezudos, Pino
Gordo, y el caño de
las tinajas;
finalmente EL CAMINO
DE SANLUCAR,
que parte de
Sanlúcar de
Barraneda,
atravesando el
Guadalquivir en
barcazas desde el
bajo guí en Cádiz,
atraviesa Doñana
para finalmente
entrar a la aldea
por el puente de la
canaliega. En
el camino de
Sanlúcar destacan:
el Malandar, la
Plancha, el palacio
de
Marismillas, el
cerro del Trigo, el
corral de Feliz y el
guaperal. |
|
|
|
|
Mas recientemente,
se ha hablado del
camino europeo, que
parte de Bruselas, y
por qué no, pues
nosotros hablamos del
camino de los
Rocieros de Corazón
que parta de donde
parta, ya sea
Caracas, Los
Ángeles, Santiago o
Buenos Aires, pues,
generalmente pasa
por a Paris a
saludar a la Virgen
en la capilla del
genera Köening,
en su capilla de la
Rue de Bac y después
entra a España
por Málaga, Madrid
o Sevilla...
Hay muchos modos,
hay muchos caminos,
hay muchas vías,
aéreas o terrestres,
en vehículos de
tracción o bestias,
pero
definitivamente,
hacer al menos una
vez en la vida el
camino hacia el
Rocío es una gracia
maravillosa que
alimenta el alma, la
fe y enamora, quien
visita el Rocío sea
que llegue por
cualquiera de lso
caminos, vaya que
vuelve y vuelve y
vuelve todas las
veces que pueda. |
|
|
|
|
|
Soy rociero es la página web de la
humilde, fervorosa, paciente y
caritativa hermandad de Nuestra Señora
del Rocío: ROCIEROS DE CORAZÓN,
hermandad de gloria mariana rociera
establecida canónicamente en la
arquidiócesis de Mérida, en Venezuela.
Este portal es informativo, se rige por
las normas internacionales del ciber
espacio tomando en cuenta además las
leyes locales; soyrociero respeta
todos los derechos de copyright y además
por su esencia, estructura y finalidad
no toma datos de de sus cibernautas, en
ningún caso o de modo alguno. Si usted
desea formular una queja, considera
pertinente generar un reclamo,
corrección o quiere proporcionar alguna
sugerencia puede comunicarse con el buró
de asistencia de la junta de gobierno de
la hermandad hermandad@soyrociero.com
agradecemos y son bienvenidas todas las
sugerencias y comentarios, somos una
hermandad de brazos abiertos. Para
información oficial de la fe mariana
rociera y la patrona de Almonte: Nuestra
Señora del Rocío, le invitamos a visitar
el portal de nuestra
hermandad matriz
de Almonte: www.hermandadmatrizrocio.org |
|
|
|
|
|